
Fronteras de Selva y Mar para la Paz
Es una iniciativa de la Unión Europea que pretende consolidar a nuestro país como un territorio de paz y que directamente beneficiara al departamento del chocó. El director del Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico se refirió a la participación de este instituto en la ejecución de este importante proyecto. Son muchos los procesos en los que está inmerso el IIAP y que lo facultan para asumir innumerables responsabilidades en materia ambiental en pro del departamento del Chocó, así lo reconoce su director y agradece a quienes confían en esta labor que han venido adelantando. Con acciones como estas desde el IIAP se pretende seguir avanzando en iniciativas que conlleven al desarrollo del departamento del Chocó.
Objetivo General
Contribuir al bienestar, progreso social y convivencia pacífica de la población del territorio Pacífico Costero norte del Chocó en el marco de los Acuerdos de Paz.
Objetivo Específico
Promover el buen vivir del pacífico costero norte del Chocó mediante la planeación participativa territorial para la paz, la reducción de brechas y el desarrollo productivo sostenible de la región.
Grupos destinatarios
3.000 pescadores negros y mestizos; 1900 familias productoras agrícolas, negros, indígenas y mestizos, 1950 familias de negros, indígenas y mestizos usuarias de servicios básicos de educación, salud y recreación; 3 alcaldías municipales, 48 organizaciones étnico territoriales de negros e indígenas, 12 organizaciones de productores y 4 organizaciones interinstitucionales y comunitarias regionales.
Beneficiarios finales
21.314 habitantes del territorio (3.035 indígenas, 12.643 negros, 5.636 mestizos) y la institucionalidad pública y privada de los 3 municipios.
Resultado 1
Desarrollo económico local. Comunidades negras, indígenas y mestizas del territorio costero Pacífico del norte del Chocó han mejorado su economía local en productividad, sostenibilidad y legalidad en actividades de pesca, turismo y silvopastoreo.
Principales Actividades
- Sostenibilidad y buen manejo del recurso pesquero.
- Desarrollo de capacidades del pescador artesanal a través de un programa de fortalecimiento de la captura, acopio, transformación y mercadeo del producto pesquero.
- Promoción de la oferta de turismo cultural y de naturaleza.
- Mejoramiento de la calidad de atención y las capacidades de gestión del turismo.
- Mejoramiento de la producción agropecuaria y la soberanía alimentaria de manera sostenible.
- Fomento de la agregación de valor a productos derivados de la biodiversidad y de emprendimientos en el marco de los mercados verdes.
Resultado 2
Medio ambiente y ordenamiento territorial. El territorio de la costa norte del Chocó supera aspectos críticos para la sostenibilidad ambiental, conflictos de uso del suelo, manejo y disposición de residuos sólidos, zonificación del territorio con un modelo de ordenamiento ambiental y productivo de alta participación comunitaria.
Principales Actividades
- Identificación, en procesos participativos, del potencial en servicios y recursos del territorio, los conflictos en el uso del suelo y océano y formulación de estrategias para superarles.
- Ordenamiento del territorio en sus áreas continental y oceánica.
- Promoción de cuidado y respeto del medio ambiente, adoptando medidas de educación y vigilancia ambiental.
Resultado 3
Desarrollo Social y Cultural. Las comunidades indígenas y negras del norte del Chocó, particularmente sus jóvenes y las víctimas, mejoran el acceso a servicios sociales en condiciones de equidad y reconocimiento intercultural.
Principales Actividades
- Promoción de una educación pertinente para una cultura de paz y convivencia.
- Mejoramiento de la vivienda rural con énfasis en familias con mujeres cabeza de hogar víctimas del conflicto.
- Recreación y cultura para la convivencia y la paz.
Resultado 4
Gobernanza local. Entidades político territoriales públicas y comunitarias en el territorio norte del Chocó mejoraron sus capacidades técnicas de gestión e incidencia para el desarrollo social y la convivencia pacífica.
Principales Actividades
- Mejoramiento de la calidad de la atención en salud.
- Fortalecimiento institucional local para la cultura de paz y reconciliación.
- Reconstrucción del Tejido social, fortalecimiento de la participación ciudadana, en especial reintegración de la niñez y la juventud en procesos democráticos de desarrollo rural y paz en el territorio.